Ir al contenido principal

Nuestro robot

¡Hola a todos!
En la entrada de hoy ya vamos a hablaros de nuestro robot, de cómo es y de las partes que tiene.

Así era nuestro robot al principio, aunque después decidimos utilizar una placa de plástico con agujeros para meter los cables.

Nuestro robot

Hasta ahora hemos conseguido que se mueva y que haga cuadrados perfectos. Al principio, las ruedas bailaban y daba vueltas, y no se movía de forma estable, pero ahora los servomotores y las ruedas están bien conectados y el circuito está terminado, por lo que lo único que se va cambiando y va evolucionando son las líneas de código.

Según los tipos de robot que pusimos en la entrada anterior, el que nosotras estamos construyendo se corresponde con el robot móvil, cuyas características son principalmente que cuentan con orugas, ruedas o patas que les permiten desplazarse de acuerdo a la programación que nosotras le hemos dado. Cuentan con sistemas de sensores, que captan la información que dichos robots elaboran. Suelen ser utilizados en instalaciones industriales. Además, son herramientas muy útiles para investigar zonas muy distantes o difíciles de acceder, es por eso que en se los utiliza para realizar exploraciones espaciales o submarinas. Nosotras no vamos a utilizarlo para eso... Pero el nuestro tiene canal de YouTube y los otros no (eso sube puntos, ¿eh?) :)

Partes de nuestro robot

Es muy parecido (por no decir igual) al robot de la foto que pusimos en la entrada anterior, ya que pusimos esa foto con la intención de que todo estuviese más claro y supieseis qué tipo de robot estábamos construyendo (porque existen muchos más tipos, pero el nuestro es uno de los más sencillos). Os facilitamos una foto de cómo nos ha quedado después de los avances de esta semana, con las placas de plástico con agujeros a las que hemos cambiado:

+ los cables

Las partes están en la fotografía, aunque las hemos explicado un poco abajo:

Ruedas: están diseñadas en FreeCad e impresas en una impresora 3D. Por internet hay muchos diseños de ruedas que puedes descargar directamente e imprimir. Les hemos añadido una goma para que el robot pueda avanzar por el suelo.

Pilas con portapilas: estamos utilizando seis pilas de 1'5V cada una. Estamos diseñando en FreeCad una caja para meter el portapilas y así poder sacarlo y meterlo cuando lo necesitemos, siendo la caja la que está pegada.

Placa de conexiones: en ella van unidos los cables con la placa Arduino y todas los demás elementos del robot (servomotores, sensor de distancias/ultrasonidos...)

Placa controladora: estamos usando una Arduino. En ella metemos el programa desde el ordenador y dirige el robot según los comandos que hemos introducido.

Rueda loca: no está conectada a nada, sirve de tercer apoyo para el robot y gira hacia donde se necesite.

Servomotores: son los que hacen que las ruedas giren.

Sensor de ultrasonidos o de distancias: lo utilizamos para medir las distancias entre el robot y otros objetos. Añadiremos ledes que lucirán o no según la distancia a la que el robot se encuentre de algo.

Prácticamente todas las partes puestas son las mismas que las que se mencionaron en la entrada anterior.

¡Por cierto! El canal de YouTube sigue funcionando, aquí está el último vídeo que hemos subido:


¡Esperamos que os haya gustado y os haya sido de mucha ayuda!
Un saludito a Inma ;)

Claudia, Marta, María, Clara, Ainhoa y Lucía

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Figura 3D

¡Hola! En la entrada de hoy vamos a hablaros un poco más de la pieza diseñada en 3D que hemos hecho. Debía ser una pieza útil (no de decoración), y nosotras hemos decidido hacer una cajita para poder meter las pilas en su portapilas y que así se queden más sujetas a las placas de plástico que son la base del robot. El portapilas al principio en FreeCAD, una caja casi completa, con un hueco para los cables. Al principio habíamos hecho la caja de las mismas medidas que los dos portapilas juntos (en ancho y en alto), pero nos salió que el tiempo de impresión era de 5 horas, y nuestra profesora nos dijo que era demasiado tiempo (hay muchos más grupos y todos tenemos que diseñar una pieza para cada uno de nuestros robots), así que decidimos rebajar la altura y dejar el mismo ancho (obviamente, si no los portapilas no entrarían), y los portapilas sobresalían por arriba. Además, quitamos la base que habíamos puesto al principio. Debemos seleccionar ambos cubos (se selecciona...

Fabricación del robot

Aunque ya hayamos estado mencionando en prácticamente todas las entradas los elementos que hemos usado y los pasos que hemos seguido, nos han pedido que escribamos esta entrada, donde lo pondremos todo paso a paso (como si fuese una receta :3). ELEMENTOS UTILIZADOS - 1 placa Arduino (placa controladora) - 2 servomotores (con sus ruedas correspondientes) - 2 portapilas con 6 pilas de 1'5V cada una. - 1 placa de conexiones - Cables - 1 rueda loca - 1 sensor de ultrasonidos/distancias - 2 ledes (verde y roja) - 1 baudrate ADEMÁS... - Programa BitBloq para la programación. - Programa FreeCAD para diseño de las piezas 3D. - Programa CURA para impresión de las piezas 3D. - Impresora 3D. - Pistola de silicona y cinta americana para pegar elementos. - Aplicación Arduino Bluetooth Controller de GIUMIG Apps para controlar el robot desde el móvil. PASOS SEGUIDOS 1- Nos hemos repartido el trabajo: unas escribíamos las entradas del blog, otras comenzaban a hacer el códig...

Presentación fresipotitera

¡Hola a todos! Bienvenidos a nuestro blog :) Somos un grupo de alumnas de 3ºESO del instituto Europa de Rivas-Vaciamadrid (concretamente el grupo 1 de 3ºC, Las fresipotitos ). Lo utilizaremos para ir mostrando los avances en nuestro proyecto de fin de curso: construir un robot capaz de moverse, encender luces, girar cuando se encuentre obstáculos... Y para que así nuestros maravillosos seguidores que aman este blog puedan hacer un robot como el que nosotras vamos a estar haciendo este curso que queda (abril, casi mayo - junio, 2017). Vamos a utilizar: ruedas (diseño 3D, programa: Freecad), gomas para que las ruedas hagan al robot avanzar, pilas (con portapilas), placa de conexiones, placa Arduino, dos servomotores para que las ruedas giren, una rueda loca (tercer apoyo) y una superficie (hemos escogido una placa de plástico con agujeros para poder meter los cables, aunque puedes usar CDs, madera, plástico...) Claudia, Marta, Clara, María, Ainhoa y Lucía